Tuesday, February 24, 2015

Blog #3

Utilicen la lectura "El consumo de historietas sentimentales" de María Hernández Ramírez para comparar uno de vuestros cómics sentimentales (El LibroSemanal o El Libro Sentimental) con Nosotros los pobres.
Vuestra comparación puede centrarse en temas, estilo, tipos de personajes, etc. Voy a buscar detalles de la película y del artículo María HernándezRamírez... aquellos blogs generalistas no podrán recibir una nota sobresaliente.


El Libro Semanal: El Cuñado No. 2638
            El Cuñado se trata de dos hermanas que se enamoran del mismo hombre.  El decide casarse con la hermana mayor, Carmen.  Después de meses la hermana menor, Trini decide involucrarse con su cunando.  El resultado es un niño que le regala a Carmen quien no puede tener hijos.  Después de meses de la infidelidad, Carmen los encuentra una noche y a los dos echa de su casa. Ella confía en un abogado de la familia para ayudarla a obtener la custodia del niño. Gabriel, el esposo de Carmen, y el padre del niño intenta secuestrar al bebé un día fuera de venganza cuando Carmen se niega a conciliar su relación. Fracasa, y él y Trini quedan sin dinero que Carmen tenía mucho. Consigue un trabajo de construcción y muere en un sitio de trabajo. Trini regresa a su hermana por el perdón, de nuevo embarazada. Sus maneras inmaduras de querer siempre divertirse causa que ella pierda el bebé y su vida. La historia termina con el abogado de la familia y Carmen empiezan su propia familia.
El tema que más me llamó la atención fue cuando Ramírez habla de los temas. En esta sección, dice que el 89% de los lectores no les gusta los dibujos o ilustraciones. En “El cuñado”, el dibujo exterior es de color como ella dice, y el color de la sepia en el interior. Lo que no me gusta es que la mujer, en comparación con los otros cómicos mexicanos que he leído, estas mujeres se ven masculina.  La cara es identica al hombre, y hasta las manos son grandes.   Abajo están las imágenes de las características masculinas.  La primera es la portada de la historieta, y despues dos ejemplos de como es adentro de la historieta. 

Otra tema que Ramírez habla de son los títulos de El libro semanal, “Los títulos son sugerentes y permiten encontrar contantes temáticas: infidelidad, pasión, traición, engaño”  (28).   Aunque si existen algunas de estos temas en Nosotros los pobres, no es el título de la película como los libros semanales.  A pesar de que los títulos no son similares, el tema de las dos historias son. Creo que ambos son lo que Ramírez dice es un melodrama. Ella da muchas definiciones de lo que es un melodrama, el mejor siendo yo creo dada por Televisa. Aunque ambas líneas de la historia no dicen directamente que hay una lección o moral que hay que aprender, creo que el ambas hacen eso.
Las mayores diferencias entre ambos cuentos son los personajes. En “El cuñado”, en realidad sólo hay 3-4 personajes principales, mientras que en Nosotros los pobres sólo hay uno, Pepe, y luego todos están de alguna forma relacionado con él. En “El cuñado”, el hombre que consigue a la chica al final, el abogado, no hizo nada violento o mostró ningún tipo de machismo, a diferencia de Pepe. En “El cuñado”, la madre muere al principio dejando ambas hermanas con una gran herencia. Mientras que en Nosotros los pobres, todos son pobres. A pesar de que la madre está viva en Nosotros los pobres es una muda paralítica. Ambas historias tenían una hermana que regaló a sus hijos a su hermano para que puedan seguir viviendo su vida al máximo, que al final muere. 
Al final Ramírez esta correcta para expresar por qué las historietas como El libro semanal se leen tanto. Así como Nosotros los pobres, y las telenovelas de hoy día, muchas personas pueden conectarse a ellos, y los utilizan para "desvío; Relaciones, Personales; Identidad y Vigilancia del Entorno "(38).  Creo que los dos cuentos tienen una “fuente de aprendizaje” para los lectores.  


Thursday, February 5, 2015

Capítulo 7 de Entender el cómic de Scott McCloud habla de los seis pasos. Él entra en detalle para explicar por qué los cómics deben considerarse arte. Como los seres humanos son animales, tenemos dos instintos básicos; la sobrevivencia y la reproducción. Cualquier cosa que no provenga de los dos instintos básicos se considera arte. Cada individuo es capaz de producir arte en diferentes formas, desde el dibujo, la música, el baile, los deportes, los juegos, la ciencia y la filosofía.
Así que, ¿cuáles son los seis pasos de McCloud. Paso 1 es tener una idea o un propósito. Paso 2 es tener una forma, en este caso el formulario son cómics. El paso 3 es modismo, significa que tiene que tener un tema o un género. Paso 4 es la estructura, ¿qué vas a incluir en la obra final, lo que uno va omitir. Paso 5 es la artesanía, la aplicación de la habilidad o el conocimiento que uno sabe. Por último, pero no menos importante es el paso 6 de la superficie, los valores de la producción y de la exposición a la obra.  Abajo están los seis pasos como están dibujados en McCloud. 

Él entra en detalle para explicar cómo en los cómics muchos artistas no llegan a los seis pasos. El objetivo final de todo los artista es alcanzar el paso uno, ideas o propósito, porque entonces uno también puede satisfacer sus instintos básicos de la reproducción y la sobrevivencia, con ser famoso. Sin embargo, como cualquier persona con una meta hay distracciones de la vida que impiden que uno llegue al final.
En los cómics mexicanos como El libro SEMANAL da un ejemplo de la primera etapa. Tienen un propósito que es: “Te ofrece semana a semana temas reales de la vida misma, historias verdaderas en las que algún momento de la vida, nos podemos ver involucrados en una de ellas.”  Su objetivo es que toda gente se mire a si mismo en la historieta igual como La caricia de la virgen.  Al contrario otras historietas como El solitario creo que solo llegan a el paso dos.  La forma de todas son un hombre rescata a una mujer.  Estas historietas creo que solo son leídas como un hobby, no tienen un propósito.  
Otra cosa que veo en los cómics mexicanos es cuando McCould habla de la "línea de ensamblaje". Los artistas que intentan llamar la atención tienen dificultades para hacerlo debido a esta "línea de ensamblaje". No es sólo una persona que hace un cómic, hay varios.


Creo que él está correcto, se hizo para que la gente tenga una idea o propósito en la vida, y sin eso uno no alcanza su pleno potencial.  Aunque sea cómic en inglés o cómics mexicanos para que un artista sea notable tiene que tener el paso uno para poder sobrepasar las dificultades de la vida. 


Monday, February 2, 2015

La caricia de la virgen vs. El solitario

Comparen los temas de la historieta La caricia de la virgen, que discutimos en clase el 20 y 22 de enero, con otra historieta mexicana que hayan comprado en FIESTA.

La caricia de la virgen era una historieta de fe, amor, perseverancia, y unidad familiar.  Se trataba de una joven que siempre rezaba a la virgen para su salud.  Su madre era atea, pero creo era más por su situación, perdió su fe en el camino.  La historieta era muy real, y cualquier persona se puede ver en esa situación.   Creo como hablamos en clase, no decía la ciudad para que más gente se identifique a ellos mismo o a alguien quien conoce. 

El solitario, fantasmas y escopetas era muy diferente a La caricia de la virgen.  Fantasmas y escopetas un vaquero que está en una misión para rescatar a una mujer que fue secuestrada por un grupo de cinco hombres, que son criminales.  Él se identifica a sí mismo como otro criminal al grupo, sólo para luego descubrir, sabían a lo largo de que él estaba mintiendo. Él ayuda a salvar a la chica, y ella vuelve a su tío sano y salva.


La caricia de la virgen es un cuento moral de la vida, mientras que Fantasmas y escopetas es como una historieta de héroes que ayudan a alguien de una persona mala.  Las mayores diferencias se encontraban en la propia historia. Una es sobre la esperanza, y la fe; mientras que el otro es más como un cuento de hadas, el tipo que salva a la bella dama.  Otra grande diferencia era el Fantasmas y escopetas, usaban palabras en inglés, y muchos tenían nombres americanos.  No creo que muchos de Latino América se puedan identificar en esta historia.